LOS CINCO PRINCIPIOS
PRINCIPIO 1
1. Con la cadena de valor
Identificar y promover conjuntamente oportunidades de negocios comprometidos con el desarrollo sostenible. Analizar esas oportunidades a partir de una mayor interacción de la cadena de valor promoviendo la capacitación y prácticas de un modelo sostenible de negocios.
PRINCIPIO 2
2. Con la excelencia y el liderazgo:
Promover dentro y fuera de la organización modelos de gestión de excelencia, generando alianzas con otras organizaciones comprometidas con la sostenibilidad del desarrollo. Facilitar la interacción de conocimientos y la replicabilidad de experiencias y conductas socialmente responsables. Extender todas estas acciones desde su comunidad inmediata a niveles nacionales e internacionales identificando actividades y proyectos replicables. Identificar y desarrollar dentro y fuera de la organización capacidades que contribuyan a construir modelos de negocios sostenibles. Contribuir al desarrollo de liderazgos organizacionales comprometidos con los pilares del desarrollo sostenible y la construcción de organizaciones socialmente responsables. Participar activamente en el desarrollo local sostenible mediante programas asociativos de inversión pública-privada.
PRINCIPIO 3
3. Con la articulación organizacional
Analizar y promover testimonios que contribuyan al desarrollo de modelos de negocios sostenibles replicando sinergias entre empresa, organizaciones sociales y organismos públicos. Promover la cultura de la asociatividad a partir de la complementariedad y la fijación de objetivos comunes. Identificar , incorporar y compatir metodologías de gestión integrada.
PRINCIPIO 4
4.Con la Educación
Desarrollar capacidades en la organización basadas en consideraciones filosóficas y éticas que contribuyan al desarrollo de modelos sostenibles de negocios. Construir capacidad a través de un inventario de casos referenciales, metodologías existentes y talleres de trabajo Desarrollar capacidades, como el uso de herramientas integradoras de gestión ( benchmarking y asociatividad ) para instala un modelo organizacional con posibilidad de replicabilidad en otras experiencias. Integrar dentro de la organización y promover fuera de ella el desarrollo de planes estratégicos organizacionales basados en objetivos y políticas que contribuyan a la sostenibilidad del desarrollo.
PRINCIPIO 5
5. Con el desarrollo humano
Promover el diálogo y la creación de redes para compartir valores, experiencias y políticas basadas en la diversidad de pensamiento y orientadas a construir una sociedad sostenible. Comprometer políticas de comunicación interna y externa que expresen los consensos alcanzados. Promover un modelo de persona comprometida, con actitudes positivas , éticas y responsables en los diferentes campos que abarca la sostenibilidad del desarrollo. Los 5 principios surgieron del relevamiento y análisis de la información publicada en los balances sociales de empresas, sumado al trabajo horizontal de nuestro Consejo Consultivo, el cual realizó, de acuerdo a sus experiencias, un arduo trabajo de articular conceptos con valores actitudinales. Como resultado la Carta constituye un documento base y escalable para incorporar y aplicar esta visión del desarrollo en cada acción que emprendamos. Los cinco principios tienen la posibilidad de combinarse entre sí para desarrollar un tablero de comando con agregado de valor. Principalmente, si lo ejercitamos y apuntamos al camino correcto, servirá en potenciar las actitudes esenciales para llevar adelante un proyecto individual o colectivo.